domingo, 25 de octubre de 2015

La Psicología del color: influencias en los medios de comunicació

Escrito por: Ricardo Flores M


Resultado de imagen para teoria del color

Dentro de los medios de comunicación que existen en el Ecuador, ya sean de: televisión, radio, medios impresos y actualmente en la sociedad guayaquileña, el periodismo digital. Existe un elemento esencial a la hora de publicar las noticias; aparte del contenido y las imágenes: el color. Por lo tanto, este ensayo investigativo pretende analizar el uso del color a las distintas esferas del quehacer humano.

Para los entendidos la psicología del color asumen conceptos simbólicos asignados por distintas culturas y muestran una psiquis que afecta exclusivamente a los comportamientos en los seres vivos.

Del famoso descubrimiento de Newton podemos discernir cuatro maneras de abordar el color: como pigmento, como luz, como sensación y como información. Como pigmento, nos lleva al campo de la pintura y las artes plásticas en general, en la cual los colores se obtienen a través del análisis sustractiva, esto quiere decir que la suma de todos los colores negro; como luz, el color es percibido a través de la mezcla de todos los colores que nos la luz  blanca. La siguiente es la sensación, el color es resultado de la reacción de la luz en los elementos que nos rodean junto a la dominación de unas ondas luminosas sobre otras, esto nos permite identificar a unos colores u otros a través de la visión. El color también puede ser abordado como una información visual que afecta a nuestros sentidos, este nuevo enfoque supone abordarlo desde un punto de vista psicológico y estético.

Por otro lado, si bien la psicología del color tuvo incidencia en la psicología humana desde tiempos remotos en Ecuador y en muchas partes del mundo, circunstancia que se expresaba y sintetizaba simbólicamente. Entre muchos ejemplos, en la antigua China los puntos cardinales eran representados por los colores azul, rojo, blanco y negro, reservando el amarillo para el centro. De igual forma, los mayas de América central relacionaban Este, Sur, Oeste y Norte con los colores rojo, amarillo, negro y blanco respectivamente. En Europa los alquimistas relacionaban los colores con características de los materiales que utilizaban, por ejemplo rojo para el azufre, blanco para el mercurio y verde para ácidos o disolventes. Uno de los primeros estudiosos que analizó las propiedades del color fue Aristóteles, que describió los “colores básicos” relacionados con la tierra, el agua, el cielo y el fuego. Plinio el viejo abordó el tema del color en el libro 35 de Historia Naturalis, que constituye un conjunto que puede considerarse el tratado de historia del arte más antiguo que ha llegado hasta nosotros.

Luego ya en el siglo XIII Sir Roger Bacon registró sus observaciones sobre los colores de un prisma atravesado por la luz, atribuyendo el fenómeno a las propiedades de la materia. Con posterioridad a éste, entre los siglos XIV y XV, Cennino Cennini escribe el que sería el más famoso tratado de técnicas artísticas en las que hace cuidadosas observaciones acerca de los colores .Más tarde Leonardo da Vinci clasificó como colores básicos al amarillo, verde, azul y rojo de acuerdo a aquellas categorías de Aristóteles, agregando el blanco como receptor de todos los demás colores y el negro -la oscuridad- como su ausencia. Recién empezado el siglo XVIII, Isaac Newton plantearía los fundamentos de la teoría lumínica del color, base del desarrollo científico posterior.

La Teoría del Color
Como un grupo básico en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado, combinando colores de luz o pigmento, la luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color negro, es lo que determina la teoría del color en el arte de la pintura, el diseño gráfico, el diseño visual, la fotografía, la imprenta y en la televisión

Teoría de Ostwald
Las cuatro sensaciones cromáticas elementales (amarillo, rojo, azul y verde) y dos sensaciones acromáticas intermedias, es la propuesta hecha por el filósofo y químico Wilhelm Ostwald (de Alemania).

 Modelo de color RGB
La mezcla de los colores primarios de la luz, que son rojo, verde y azul (RGB, iniciales en inglés de los colores primarios), se realiza utilizando el sistema de color aditivo, también conocido como el modelo RGB o el espacio de color RGB. Todos los colores posibles que pueden ser creados por la mezcla de estas tres luces de color son aludidos como el espectro de color de estas luces en concreto. Cuando ningún color luz está presente, se percibe el negro. Los colores primarios de luz tienen aplicación
En los monitores de un ordenador, televisores, proyectores de vídeo y todos aquellos sistemas que es la mezcla de los colores primarios de la luz, que son rojo, verde y azul (RGB, iniciales en inglés de los colores primarios), se realiza utilizando el sistema de color aditivo, también conocido como el modelo RGB o el espacio de color RGB.

El círculo cromático
El círculo cromático suele representarse como una rueda dividida en doce partes. Los colores primarios se colocan de modo que uno de ellos esté en la porción superior central y los otros dos en la cuarta porción a partir de esta, de modo que si unimos los tres con unas líneas imaginarias formarían un triángulo equilátero con la base horizontal. Entre dos colores primarios se colocan tres tonos secundarios de modo que en la porción central entre ellos correspondería a una mezcla de cantidades iguales de ambos primarios y el color más cercano a cada primario sería la mezcla del secundario central más los primarios adyacentes

La Percepción del color
En la retina del ojo existen millones de células especializadas en detectar las longitudes de onda procedentes de nuestro entorno. Estas células fotoreceptoras, conos y los bastones, recogen parte del espectro de la luz y, gracias al efecto fotoeléctrico, lo transforman en impulsos eléctricos, que son enviados al cerebro a través de los nervios ópticos, para crear la sensación del color.

En Teoría de los colores, Goethe trata cuestiones difíciles de resolver, como la significación simbólica de los colores, con una prosa tan persuasiva que difícilmente puede uno dejar de concordar con sus opiniones. Mi profesor de estética en la UNED, Simón Marchán Fiz, insistía mucho sobre la falta o déficit de “valor de verdad” de las teorías estéticas, y concuerdo con sus enseñanzas, pero las conjeturas de Goethe son tan convincentes que uno casi se siente inclinado a aceptarlas como ciertas.


Goethe fue el precursor de la psicología del color. En su tratado se opuso a la visión puramente física y matemática de Newton, proponiendo que el color depende también, en realidad, de nuestra percepción, en la que se haya involucrado el cerebro, y de los mecanismos del sentido de la vista. Fruto de este interés científico y estético por la luz y el color fue su libro Zur Farbenlehre (Teoría de los colores), escrito en 1810. Opuesto en muchos aspectos a la óptica newtoniana, que criticó duramente (causando no poca polémica en su tiempo), ha quedado parcialmente desacreditado por la física moderna, pero la importancia de sus muchos hallazgos ópticos no se puede minusvalorar, y algunas de sus explicaciones siguen vigentes. 







Bibliografía 

http://www.psicologiadelcolor.es/johann-wolfgang-von-goethe-y-la-teoria-del-color/

http://www.batanga.com/curiosidades/2010/12/13/la-teoria-del-color

http://www.ecured.cu/index.php/Teor%C3%ADa_del_color

http://www.fotonostra.com/grafico/teoriacolor.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario